SigloXX
El modernismo en México, se entiende como una corriente artística que tiene lugar en el siglo XIX y principios del XX. Todas las artes se vieron influenciadas y desarrollaron sus trabajos en ese marco. Su búsqueda era innovar, utilizar lenguajes alternativos a lo considerado antiguo.
Su contenido es básicamente nacionalista reivindica raíces y costumbres como muestra de identidad nacional.
Se llama Escuela Mexicana de Pintura a una etapa por la que paso la pintura en México, al término de la Revolución. Esta corriente aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910.
El modernismo en México, se entiende como una corriente artística que tiene lugar en el siglo XIX y principios del XX. Todas las artes se vieron influenciadas y desarrollaron sus trabajos en ese marco. Su búsqueda era innovar, utilizar lenguajes alternativos a lo considerado antiguo.
Su contenido es básicamente nacionalista reivindica raíces y costumbres como muestra de identidad nacional.
Se llama Escuela Mexicana de Pintura a una etapa por la que paso la pintura en México, al término de la Revolución. Esta corriente aglutinaba a los muralistas mexicanos (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco entre otros) cuya temática nacionalista, izquierdista y revolucionaria había sido la corriente artística hegemónica en México desde el estallido de la revolución mexicana en 1910.
Diego Rivera (1886 - 1957)
El hombre, controlador del universo, 1934
Fresco, 4.85 x 11.45 cm
- Museo del Palacio de Bellas Artes, cd. de México -
|
José Clemente Orozco (1883
- 1949)
Catarsis
Fresco, 1934
5.49 x 11.45 m
Palacio de las Bellas Artes, Ciudad de México |
Diego Rivera(Guanajuato, México, 8 de diciembre de 1886-Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957)Uno de los más conocidos muralistas mexicanos considerado comunista sus obras de contenido social plasmadas en edificios públicos. Sus murales se encuentran en la Escuela Nacional de agricultura de Chapingo y en algunas otros espacios como Buenos Aires, San Francisco Detroit y Nueva York.
Diego
María Rivera (1886
- 1957)
Retrato de Natasha Gelman,
1943
Oleo
sobre tela, 115 x 153 cm
- Cilección
Jacques y Natasha Gelman, Ciudad de México -
|
Diego Rivera
(1886 - 1957)
Paisaje Zapatista - (La Guerrilla)
1915
Oleo sobre tela, 144 x 123 cm
- Museo Nacional de Arte / INBA
Cd. de México -
|
José Clemente Orozco (Zapotlán el Grande, después Ciudad Guzmán, Jalisco, 23 de noviembre de 18831- Ciudad de México, 7 de septiembre de 1949) Sus primeros trabajos son litografías de la vida indígena aunque también desarrollo el muralismo. La segunda etapa mural de Orozco se inició a partir de su estancia en los Estados Unidos, en 1927. Allí realizó tres obras murales importantes. En Nueva York, ciudad que visitaba por segunda vez, se dedicó a trabajar y exhibir sus obras. Realizó dibujos sobre escenas de la Revolución y una serie de óleos.
José Clemente Orozco
(1883 - 1949)
Autorretrato, 1940
s/d
- Museo Nacional de Arte -
|
José
Clemente Orozco, (1883 - 1949)
Cristo destruye su cruz, 1943
Óleo
sobre tela, 93 x 130 cm
-
Museo Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, cd. de México, D.F. -
|
La ruptura
Esta etapa sucede en la década de los 50 esta representada por un conjunto de artistas mexicanos y extranjeros radicados en México. Fue un movimiento critico hacia lo establecido por la Escuela Mexicana de Pintura. Se basaba en valores abstractos, apolíticos y cosmopolitas. Justo trataba de romper los límites impuestos por el movimiento muralista. En resumen se conoce como un arte, figurativo y abstracto.
La relación entre los representantes era informal sus representantes fueron Manuel Felguérez, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Pedro Coronel, Günther Gerzo, Carlos Mérida, Roger von Gunten, Vlady, Gabriel Ramirez, Mathias Goeritz, Alberto Gironella, Pedro Coronel, Vicente Rojo Almazán, Juan Soriano y Gustavo Arias Murueta.
Comentarios
Publicar un comentario